
Abr
LA HOJA DE COCA
Es indiscutible la importancia de la Hoja de Coca, en la historia de Colombia, a la llegada de los españoles se cultivaba en el Cauca, Nariño, y Cundinamarca. Sin embargo la información al respecto no es clara, por algún motivo no hay información de todo lo que se hizo antes de que se prohibiera su cultivo, pero si sabemos no “hecho raíces” en ninguna otra parte del mundo: ni en Europa, ni en Estados Unidos ni en las Antillas. Solo tenemos noticias documentadas sobre la hoja de coca, en la época de la conquista y antes de la república, con los cronistas de indias.
José Celestino Mutis, no solo clasifico la hoja de coca en el Nuevo Mundo, probó la variedad Colombiana. La expedición Botánica, y las experiencias de los colonizadores españoles, llevaron al conocimiento de la Hoja de Coca, en Europa, la evidencia quedo plasmada en un artículo en la “Gentleman´s Magazine”, prestigioso periódico de Londres, donde sugirió que fuese tenida en cuenta la Hoja de Coca como solución a los problemas de hambre que suscito en Inglaterra la Revolución Industrial.
El químico Angelo Mariani se hizo millonario gracias a una mezcla a base de extractos de Hoja de Coca y vino de Burdeos. El vino Mariani, como lo bautizó, fue por varios años la bebida preferida de personajes como Julio Verne, Thomas Edison, Robert Louis Stevenson, Alejandro Dumas y el Papa León XIII. Su capacidad para “fortalecer el cuerpo y la mente”, según se leía en algunos anuncios de prensa, pronto atrajo la atención de John Syth Pemberton, un veterano de guerra, residente en Atlanta, que creo un tónico parecido al de Mariani conocido como Vino Coca Francés, que luego evolucionó sin licor, a la Coca-Cola.
Los precursores en la costumbre de mascar Hoja de Coca fueron los Chorotegas, extinto pueblo de la alta cultura de Nicaragua que habitaba entre las bahías de Fonseca y Nicoya, se estima que su cultivo y consumo tiene en el nuevo mundo una antigüedad de más de mil años antes de nuestra era.
En todas las cosmogonías Americanas aparece el origen divino de la Hoja de Coca desde los Desana en Colombia hasta las comunidades del alto Perú y son precisamente los Aymará de Bolivia los que le dan su nombre: Kkoka, al arbusto. A la llegada de los conquistadores al Continente encontraron la Hoja de Coca dentro de la cultura y valores indígenas sus propiedades son tanto curativas (digestivas, circulatorias, musculares y óseas) como socioculturales, eran de uso común en la nueva civilización sometida.
Describen los cronistas a la platas como de la atura de un hombre, de tronco endeble y como una enredadera, con hojas parecidas a las del madroño. La planta da tres cosechas de hojas al año que se arrancan y se dejaban secar al sol. El zumo era tonificante y de alimento para los indígenas, cuando mezclaban la hoja con una tierra blanca, produciendo el mambi. La utilizaban para trabajar, para viajes largos…para pasar días enteros sin probar más alimento.
Los Españoles al llegar a nuestro territorio, encontraron que la utilizaban los Quimbayas y ansermas del actual departamento de Risaralda, en los asentamientos de Cali y Popayán y en los actuales territorios de Antioquia, Caldas, Magdalena, Guajira, Bolívar, la meseta Cundiboyacense, Cauca, Huila y Nariño.
El uso de la Hoja de Coca como tributo fue incentiva do por los españoles. Y algunas de las razones eran:
La Hoja de Hoca era de uso generalizado y constante lo que aseguraba altos ingresos a las arcas coloniales.
Los tributos eran redistribuidos: el tributo era obligación y el consumo necesidad.
El consumo de la hoja de coca permitía un mayor rendimiento laboral en las minas y un menor consumo de alimentos…generaba ganancias.
El colonizador podía pagar el jornal con hoja de coca, lo que aumentaba las ganancias.
Durante el periodo de la campaña de la independencia, es poco lo que se sabe del cultivo y consumo de hoja de coca.
La Hoja de Coca es símbolo de la cultura indígena de algunos países de Latinoamérica como Colombia, Perú, Brasil y Bolivia. En Colombia y Bolivia, por ejemplo, hace parte de las tradiciones ancestrales indígenas…de su cosmogonía.
En las malocas indígenas se utiliza la Hoja de Coca mezclada con la hoja de Yarumo, que luego de un proceso natural se convierte en un polvo que utilizan para mambear, además de ser utilizada para lograr beneficios para el cuerpo, también ejerce una función social.
Mambeando en las malocas, se trasmiten los conocimientos. Algunos pueblos indígenas colombianos transmiten su historia valiéndose de la oralidad: sus vivencias, tradiciones e historia, son comunicadas mascando Hoja de Coca.
Sorry, the comment form is closed at this time.